El mundo digital
Base de datos «Oficios»
- La Base de Datos «Oficios« forma parte del proyecto CERRANDO BRECHAS II, coordinado por ELA y ejecutado con CAREF, FEIM, MEI, Fundación Siglo XXI. Cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea.
- Informa sobre la oferta académica brindada en centros de formación provinciales, municipales o sindicales de toda la Argentina para que nuestras usuarias puedan capacitarse como plomeras, gasistas, electricistas, albañilas, carpinteras, cerrajeras, en reparación de automóviles, mantenimiento de computadoras, etc., de manera gratuita y –generalmente- con títulos certificados por los gobiernos provinciales.
- Estos cursos son de gran importancia para mujeres que están intentando salir de situaciones de violencia de género y que viven en zonas de alta vulnerabilidad. Asimismo hemos constatado que los cursos para programación u otros conocimientos digitales resultan de utilidad para adolescentes embarazadas o con hijos/as pequeños/as que pueden trabajar desde sus hogares.
- Incluye 1.695 entradas sobre cursos gratuitos; en cada una de ellas se informa: jurisdicción, establecimiento, dirección, contacto (teléfono, redes sociales y/o email), curso, título, modalidad, requisitos, especificidades.
- Para acceder a la información se hacen llamadas telefónicas y consultas por Internet a los centros de enseñanza y, cuando la distancia lo permite, realizamos visitas para entrevistar personalmente a las/os directoras/es de los centros tecnológicos.
oficios

- Se accede a la hoja de cálculo en formato drive mediante el siguiente link: https://docs.google.com/spreadsheets/d/17tMfRvVt8Womy1OESJm5q5JsmhGXlB9G1mvU1fwek8A/edit?usp=sharing
- Se incluye la siguiente cantidad de cursos por jurisdicción: CABA: 98; Gran Buenos Aires: zona oeste: 140 / zona sur: 79 / zona norte 54; interior de Prov. Bs.Aires: 165 ; Catamarca: 15; Córdoba: 47; Corrientes: 34 ; Chaco: 48; Chubut: 77 ; Entre Rios: 62; Formosa: 33; Jujuy: 33; La Pampa: 37; La Rioja: 10; Mendoza: 89; Misiones: 50; Neuquén: 94 ; Río Negro: 89; Salta: 64; San Juan: 46 ; San Luis: 31; Santa Cruz: 46; Santa fe: 186; Santiago del Estero: 24; Tierra del fuego: 35; Tucumán: 41.
Descargar PDF con mapa de cursos
2019 – 2022
Proyecto “Poder TIC: La Deconstrucción de los Estereotipos de Género en las Ciencias y la Tecnología», financiado por la Embajada de Irlanda. En asociación con Grow. Género y Trabajo.
Promueve la deconstrucción de los estereotipos de género, asociados con adolescentes y jóvenes, en el campo de las ciencias y las TIC , a través de:
- talleres para alumnas de 4° y 5° año de zonas vulnerables del Gran Buenos Aires y CABA, incentivándolas a elegir las “carreras del futuro”.
- aulas digitales online para docentes de todo el país, para analizar los sesgos y prejuicios acerca de que las mujeres no son tan aptas como los varones en el campo de las STEM. Asimismo se encara la prevención del bullyiing, del ciberbullying, del sexting.
- talleres con Wikimedia en los que se enseña a editar contenidos de Wikipedia.
TALLERES PARA ADOLESCENTES
CLASES DIGITALES GRATUITAS PARA PROFESORAS de escuelas secundarias de todo el país: a cargo de la docente Verónica Fulco.
Expertas invitadas en Módulo 1: Diana Maffía, filósofa, RAGCYT; Erica Hynes, ex MInistra de Ciencia y Técnica de Santa Fe; Agostina Mileo, la “Barbie Científica”; Georgina Sticco, ingeniera en informática y Milena D’Atri de GROW; Valeria Colombo, Lic. en Sistemas. Módulo 2: Marina Benítez Demtschenko, Fundación Activismo Feminista Digital; Daniela Dupuy, Fiscal especializada en Delitos Informáticos; Carola Saricas, Programa «Las Víctimas contra las Violencias».
2021
Tecnología y deportes
En 2021 volvimos a la presencialidad trabajando con equipos de hockey: un creativo enlace entre tecnología y deporte. En el Polideportivo No. 10 de San Fernando.
Se analizaron los estereotipos y sesgos que existen sobre las mujeres en las áreas STEM (por sus siglas en inglés: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) desde una perspectiva lúdica e interactiva. Para ello pusimos en movimiento el pensamiento tecnológico. Trabajamos en equipos diversos desafíos que introdujeron a las jóvenes al lenguaje de la programación y el pensamiento creativo. Hicimos puentes lúdicos entre el movimiento corporal y el pensamiento computacional trabajando con material concreto.

OTROS ANTECEDENTES PARTICIPACIÓN EN EL G20, 2018:
- Knowledge Partner en WOMEN 20 – para la INCLUSIÓN DIGITAL.
- En el eje C20: Anticorrupción y Género.



El cierre del proyecto, con entrega de certificados, se hizo en el Centro Cultural Recoleta.