Género y corrupción

Género y corrupción

  • La corrupción no es neutra: tiene un impacto diferencial sobre las mujeres. Por eso es imprescindible analizar su impacto sobre los derechos  humanos de las mujeres. La corrupción estructural es selectiva: viola desproporcionalmente los derechos de los más desaventajados de la sociedad, es decir las mujeres, los niños y las niñas. Debemos tomar en cuenta los patrones socioculturales patriarcales que ignoran los derechos, las necesidades y los intereses de más de la mitad de la población. A menudo son casos íntimamente ligados a la discriminación de género. Podemos distinguir entre micro y macrocorrupción.

    La MICROCORRUPCIÓN afecta principalmente a mujeres en situaciones de vulnerabilidad, siendo la sextorsión una de sus formas más visibles: un abuso de poder sobre mujeres que necesitan acceder a planes sociales o privilegios del Estado y sólo lo logran prestando “favores sexuales”.

    La MACROCORRUPCIÓN está profundamente asociada a la trata de mujeres y niñas para la explotación sexual y al proxenetismo. Ocurre a lo largo de todas las etapas de la trata de personas – captación, traslado, acogida y explotación-, así como en los sistemas de justicia o de protección de las víctimas. Tanto la explotación sexual como la trata responden a una estructura de dominación masculina. Es una manifestación específica de violencia contra mujeres y disidencias por parte de varones; son ellos quienes perciben y gozan de los beneficios obtenidos como consecuencia directa de esas violencias. Las personas denunciadas como autores del delito de trata, de explotación o de delitos conexos, son, en su gran mayoría, varones. Participan del delito funcionarios de diversos niveles, integrantes de la policía, miembros destacados de la comunidad, todos ellos cómplices a través del cobro de prebendas o del silencio.

    Para combatir la corrupción, más que crear nuevas políticas públicas, importa cumplir con las ya existentes, con perspectiva de género, como ser: Articular entre el gobierno federal, los gobiernos provinciales y las ONG las acciones de investigación y sanción de funcionarios públicos involucrados en casos de corrupción. Sentenciar a los condenados con penas adecuadas. Garantizar el acceso a la información y a mecanismos para el seguimiento de los presupuestos, en tiempo y forma. Garantizar el cumplimiento de leyes existentes.

Foros realizados en 2000-2002-2008-2016

Antecedentes

2014 - 2015

MEI es Sede Regional para las Américas ante la Coalición UNCAC. Participó en el Encuentro del Comité de Estrategia de la Coordinación de la Coalición UNCAC (Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción),  Viena, junio 2014

2007 - 2009

Uno de los proyectos ganadores del primer concurso del Fondo para la Democracia de Naciones Unidas – UNDEF, implementado con UNIFEM,  que abordó cómo impactan la corrupción y el acceso a la información en los derechos humanos de las mujeres. Uno de sus componentes fue la Red “Mujeres al borde de la información”.

2002

El primer Foro Internacional de Mujeres contra la Corrupción se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina entre los días 31 de octubre y 2 de noviembre de 2002. Participaron alrededor de 600 personas. Estuvieron representados los siguientes países: de Africa: Congo, Mali, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Sudáfrica; de América Latina: Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Paraguay, Uruguay; de América del Norte: Canadá, EEUU; del Caribe, Jamaica; de Europa: Alemania, España, Italia, Reino Unido; de Europa del Este: Armenia, Georgia, Ucrania. En 2000 se realizó el Foro nacional de Mujeres contra la Corrupción.

El FORO DE MUJERES CONTRA LA CORRUPCIÓN incluyó varios abordajes simultáneos: sesiones plenarias, paneles, talleres, intercambio de experiencias y lecciones aprendidas, fortalecimiento de redes, difusión masiva en medios de comunicación.

El Foro se propuso analizar y contrarrestar las formas bajo las cuales la corrupción avasalla los derechos humanos de las mujeres. Las organizadoras intentaron aportar una mirada distinta y promover, a través de acciones, la cultura de la justicia y de la legalidad.

El Foro fue organizado con escasísimos recursos económicos que fueron explicitados en el discurso inaugural. La falta de recursos económicos fue compensada por el aporte de tiempo y energía invertidos por las mujeres que participaron en la organización.

Conclusiones

El Foro Internacional de Mujeres contra la Corrupción reconoce que la lucha contra la corrupción exige respuestas novedosas tanto por su forma como por su contenido. La corrupción actual se asocia al crimen organizado transnacionalmente y es facilitado por cambios políticos, económicos y culturales que incluyen la mundialización de los sistemas de comercio, de transporte y financieros y las nuevas tecnologías de comunicación e información. Por todo esto, la corrupción ha dejado de ser un problema local y para contrarrestarla se debe recurrir tanto a estrategias nacionales como regionales y globales.

Los Estados con instituciones jurídicas y legales débiles son particularmente vulnerables a la corrupción y al crimen organizado transnacionalmente, tanto en los países del subdesarrollo como en los industrializados. Los países desarrollados no escapan a la corrupción; por el contrario, son los nodos de las grandes transacciones financieras internacionales que trascienden en gran medida la regulación de los Estados y movilizan los capitales que maneja la corrupción.

Por lo tanto se propone implementar estrategias de modo que las transacciones financieras nacionales e internacionales puedan ser analizadas y monitoreadas para reducir los niveles de corrupción mediante programas de control ciudadano.

 Algunas estrategias quedan enunciadas:

 Sostener el reforzamiento y la consolidación de las instituciones democráticas y recuperar el valor de «la política» como agente necesario en las transformaciones sociales.

 Avanzar en el desarrollo de indicadores de percepción de la corrupción que amplíen la mirada de los decisores masculinos del mercado o de los órganos de poder económicos y sociales que generalmente sólo apuntan a la corrupción en el Estado.

 Optimizar el equilibrio entre las garantías de libertad individual y de seguridad ciudadana para que el principio de la libertad individual (que aprovecha la corrupción) no vulnere y afecte la seguridad ciudadana que es la base para la práctica de todos los derechos.

 Imponer un impuesto al capital financiero transnacional, llamado impuesto María, que debería servir como recurso para fortalecer las demandas de las mujeres en las naciones más pobres.

Impulsar la mejora de las regulaciones y los controles públicos, de modo que sean arbitradores más eficientes y sofisticados para perseguir el fenómeno de la corrupción y no sólo atiendan los casos particulares.

Promover un nuevo trato a las personas jurídicas porque tras esa figura se esconden sujetos activos de delito que, en muchas ocasiones, se constituyen como tales para delinquir.

Conformar redes para la organización de un nuevo orden informativo más allá del interés de las grandes empresas mediáticas.

Demandar cambios en el sistema educativo -para que se incorporen programas sobre las consecuencias de la corrupción y de los abusos de poder-, y promover la lucha contra toda forma de impunidad.

Promover formas de visibilización pública (el Foro fue en ese sentido una estrategia) que muestre al movimiento de mujeres como actor eficaz en la lucha contra la corrupción.

2000

I Foro de Mujeres contra la Corrupción

Se llevó a cabo el 22 de septiembre 2000, en Buenos Aires, Argentina. El tema principal fue: “Formas de corrupción y cómo prevenirlas en: los gobiernos, los medios, las profesiones, los sindicatos, la salud, las empresas, la vida cotidiana (derechos ciudadanos), la justicia, el medio ambiente”. Se trabajó a nivel nacional y cada panel reunió a miembras de una misma actividad. Cada grupo analizó sus logros, dificultades y problemas relacionados con el género y la corrupción. Los temas se abordaron bajo la modalidad de una introspección entre pares.

 El panel de cierre versó sobre “Mujeres en lugares de decisión proponen políticas públicas”.

 Foro de Mujeres contra la Corrupción

 September 22, 2000, San Martín Cultural Center, Buenos Aires

PROGRAMA

 APERTURA: Lic. Monique Altschul, Presidenta de Fundación Mujeres en Igualdad

 CORRUPCION Y GOBIERNOS: Dra. Louise Shelley, Directora del  Transnational Crime and Corruption Center; Prof. Dept. of Justicia, Ley y Sociedad, American University, Washington D.e.; Dra. Diana Maffía, Filósofa, Docente de la UBA y Defensora Adjunta de la Ciudad de Buenos Aires.

Testimonios de especialistas en corrupción internacionales.

Entrevista a Monique Altschul.

Nuestras publicaciones digitales

Descargar los libros digitales interactivos: : 

La corrupción y los derechos de las mujeres. Parte 1

Debates sobre políticas públicas; los presupuestos de género. Parte 2

Acceso a la Justicia. Parte 3

Acceso a la Justicia y derechos LGBTI. Parte 4